Febrero es un mes lleno de vida y celebraciones en Guatemala. A pesar de no ser un mes de asuetos oficiales, las festividades no faltan.
Aunque el segundo mes es el que menos festividades oficiales en Guatemala celebra, en comparación con otros meses del año, sin embargo, además de las festividades mencionadas, existen otras celebraciones y eventos que vale la pena destacar:
Desde eventos religiosos hasta celebraciones culturales y festivales llenos de color y tradición, Guatemala ofrece una amplia gama de actividades para disfrutar.
Celebraciones religiosas
Día de la Candelaria (2 de febrero)
Esta festividad, de origen católico, se celebra en varias partes del país. Las procesiones con velas y la quema de pólvora son elementos comunes en esta celebración, donde los fieles llevan imágenes religiosas para ser bendecidas.
En la Ciudad de Guatemala, el barrio de la Candelaria se convierte en el centro de la celebración.
De hecho, el barrio Candelaria es uno de los barrios más antiguos y fue establecido durante el traslado de la ciudad. Situado entre la ermita del Cerro del Carmen y La Parroquia, La Candelaria aparece ya como Cuartel en las Ordenanzas del Ayuntamiento en 1791.

La Parroquia de Candelaria figura en los mapas de 1806 como un punto intermedio entre La Ermita y La Parroquia. Este recinto religioso unificó a la antigua parroquia de Candelaria y a la iglesia de Nuestra Señor de los Dolores del Cerro, trasladadas desde la Antigua a la Nueva Guatemala de la Asunción.
Día de los Humedales
El Día Mundial de los Humedales se celebra cada año el 2 de febrero, y su objetivo es destacar la importancia de los humedales como ecosistemas esenciales para la vida. Estos espacios no solo son el hogar de una gran diversidad de especies animales y vegetales, sino que también desempeñan un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, la prevención de inundaciones y el suministro de agua potable.
¿Por qué son importantes los humedales en Guatemala?
Guatemala cuenta con una gran diversidad de humedales, desde manglares en la costa del Pacífico hasta lagunas y zonas pantanosas en el Altiplano. Estos ecosistemas son vitales para:
• La conservación de la biodiversidad: Albergan especies en peligro de extinción, como el manatí en la región del Caribe guatemalteco.
• La regulación del clima local: Los humedales absorben carbono y mitigan los efectos del cambio climático.
• La economía local: Muchas comunidades dependen de los humedales para la pesca, el turismo y otras actividades económicas sostenibles.

Actividades en Guatemala durante el Día de los Humedales
En Guatemala, diversas instituciones, como el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), lideran actividades enfocadas en la concienciación y la restauración ambiental. Algunas de las principales actividades incluyen:
• Jornadas de limpieza y restauración en humedales clave del país, como la Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán y los manglares del Parque Nacional Sipacate-Naranjo.
• Conferencias y talleres educativos sobre la importancia de los humedales para la seguridad hídrica y la biodiversidad.
• Reforestación de áreas degradadas en torno a lagos, ríos y manglares.
• Visitas guiadas y actividades ecoturísticas en áreas protegidas para fomentar el turismo responsable.
Humedales destacados en Guatemala
Entre los humedales más importantes del país se encuentran:
• El Lago de Atitlán: Un símbolo cultural y natural de Guatemala, esencial para la biodiversidad local y la economía de los pueblos mayas.
• El Manchón Guamuchal: Ubicado en la costa del Pacífico, este humedal es un sitio Ramsar reconocido internacionalmente por su riqueza ecológica.
• El Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo: Con lagunas y zonas pantanosas que preservan especies de flora y fauna únicas.
DÍA DE LA VIRGEN DE LOURDES – 11 DE FEBRERO
El 11 de febrero, Guatemala celebra con profunda devoción el Día de la Virgen de Lourdes, una festividad que honra a la Virgen María en su advocación de Lourdes. Esta celebración es especialmente significativa para los fieles que buscan la intercesión de la Virgen para la sanación de enfermedades y la protección de sus seres queridos.
En localidades como Amatitlán, la conmemoración adquiere un matiz especial. Aunque la Virgen del Rosario es la patrona principal de la ciudad, la devoción a la Virgen de Lourdes también está presente. Los feligreses participan en misas solemnes, procesiones y actos litúrgicos en honor a la Virgen, manifestando su fe y esperanza en su intercesión. Durante estas actividades, es común que los devotos lleven ofrendas florales y enciendan velas, simbolizando sus peticiones y agradecimientos.
A nivel nacional, diversas parroquias y comunidades religiosas organizan eventos especiales para esta fecha. La Parroquia Nuestra Señora de los Remedios, Templo El Calvario, en la Ciudad de Guatemala, por ejemplo, invita a sus feligreses a unirse en oración y participar en las actividades programadas para honrar a la Virgen de Lourdes.
La devoción a la Virgen de Lourdes en Guatemala refleja la profunda fe del pueblo guatemalteco y su confianza en la intercesión de María para obtener consuelo y sanación en momentos de dificultad. Esta festividad es una oportunidad para que los creyentes renueven su fe y fortalezcan los lazos comunitarios a través de la oración y la participación en rituales religiosos.
Día mundial de la radio – 13 de febrero
El 13 de febrero, Guatemala se une a la conmemoración del Día Mundial de la Radio, una efeméride proclamada por la UNESCO en 2011 y adoptada por la ONU en 2012. Esta fecha destaca la relevancia de la radio como medio de comunicación esencial para la difusión de información, cultura y promoción de la libertad de expresión.
En Guatemala, la radio ha desempeñado un papel crucial en la cohesión social y el desarrollo comunitario. Estaciones radiales de todo el país suelen realizar programas especiales en esta fecha, abordando temas de interés nacional y resaltando la importancia de la radio en la vida cotidiana de los guatemaltecos. Por ejemplo, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) ha organizado foros virtuales para celebrar el compromiso de la radio en la transformación de las comunidades.

Además, organizaciones como Cultural Survival han enfatizado la importancia de las radios comunitarias indígenas en la preservación de lenguas y culturas ancestrales, así como en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Estas emisoras, a menudo operadas en contextos desafiantes, brindan información vital y promueven la participación ciudadana en áreas rurales y urbanas.
El Día Mundial de la Radio en Guatemala es una oportunidad para reconocer y celebrar la labor de las emisoras y sus profesionales, quienes, a través de su trabajo diario, contribuyen al fortalecimiento de la democracia, la educación y la cultura en el país.
Día del cariño 14 de febrero
Esta es una celebración mundial, pero cabe resaltar que es un día especial para muchos guatemaltecos. l 14 de febrero, conocido en Guatemala como el Día del Cariño, es una fecha especial dedicada a celebrar el amor y la amistad. Aunque comparte similitudes con el Día de San Valentín celebrado en otros países, en Guatemala esta festividad tiene matices únicos que reflejan la cultura y tradiciones locales.
Origen del Día del Cariño
La celebración del 14 de febrero tiene sus raíces en la historia de San Valentín, un sacerdote romano del siglo III. Según la tradición, San Valentín desobedeció las órdenes del emperador Claudio II, quien prohibía el matrimonio entre jóvenes, y continuó celebrando matrimonios en secreto.

Por este acto de rebeldía, fue encarcelado y posteriormente ejecutado el 14 de febrero del año 270. Con el tiempo, esta fecha se convirtió en un símbolo de amor y sacrificio, dando origen a la celebración que hoy conocemos.
Celebraciones en Guatemala
En Guatemala, el Día del Cariño (día del amor y la amistad) es una oportunidad para expresar afecto no solo a parejas sentimentales, sino también a amigos y familiares.
Las personas suelen intercambiar regalos como flores, chocolates, tarjetas y otros detalles que simbolizan cariño y aprecio. Es común ver restaurantes y lugares de entretenimiento llenos de parejas y grupos de amigos que se reúnen para celebrar juntos.
Además, en los días previos al 14 de febrero, muchas instituciones educativas y empresas organizan actividades especiales, como intercambios de regalos, concursos y eventos temáticos, fomentando la convivencia y el fortalecimiento de lazos afectivos entre compañeros.
Día de la Marimba (20 de febrero)
El 20 de febrero, Guatemala celebra con orgullo el Día de la Marimba, una fecha que rinde homenaje al instrumento musical que representa la identidad cultural del país. La marimba no solo es el instrumento nacional, sino también un símbolo del legado histórico, artístico y social guatemalteco.
Origen y Significado de la Marimba en Guatemala
La marimba tiene profundas raíces en la historia del país y es considerada una de las expresiones más importantes del patrimonio cultural intangible de Guatemala. Su sonido inconfundible ha acompañado ceremonias, festivales y celebraciones durante siglos. Aunque sus orígenes exactos son objeto de debate, se cree que su llegada a Guatemala tuvo influencia africana y maya, evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en el instrumento moderno que conocemos hoy.
Declaración del Día de la Marimba
El Día de la Marimba fue instituido oficialmente para destacar la importancia de preservar y promover este instrumento. La fecha fue elegida en honor a su contribución a la música tradicional guatemalteca y su papel como un emblema de unidad nacional.
Festival Folklórico de Cobán
Este festival, celebrado a finales de febrero en la región de Alta Verapaz, es una muestra vibrante de la riqueza cultural de Guatemala. Durante el festival, se llevan a cabo desfiles, bailes folclóricos y conciertos de música tradicional que reúnen a locales y turistas.
Otros eventos destacados
Eventos deportivos
Febrero es ideal para disfrutar de actividades deportivas al aire libre. Las carreras, competencias de ciclismo y otros deportes populares en el país tienen su lugar durante este mes. Además, seguramente habrán muchos partidos de futbol de la liga mayor guatemalteca.
Eventos astronómicos
Para los amantes de la astronomía, febrero puede ser un mes fascinante. Con un poco de suerte, se pueden apreciar eventos astronómicos como conjunciones de planetas y lluvias de meteoros.
Vive la cultura guatemalteca en febrero
Si tienes la oportunidad de visitar Guatemala en febrero, no te pierdas la oportunidad de vivir de cerca sus tradiciones y celebraciones. Desde eventos religiosos hasta festivales culturales, este mes ofrece experiencias únicas que te dejarán recuerdos inolvidables.
¿Conoces otras festividades en febrero?
¿Conoces alguna otra festividad o evento importante en Guatemala durante el mes de febrero? ¡Compártelo con nosotros en los comentarios!