¿A qué guatemalteco no le emociona el sonido del hormigo interpretando una dulce melodía como Ferrocarril de los altos o temas como «lagrimas por Telma»?
Si eres de los chapines de buen gusto, este día es un día que hay que celebrar en grande.
Cada 20 de febrero, Guatemala celebra con orgullo el Día de la Marimba, una fecha que rinde homenaje al instrumento musical que representa la identidad cultural del país. La marimba no solo es el instrumento nacional, sino también un símbolo del legado histórico, artístico y social guatemalteco.
Origen y Significado de la Marimba en Guatemala
La marimba tiene profundas raíces en la historia del país y es considerada una de las expresiones más importantes del patrimonio cultural intangible de Guatemala. Su sonido inconfundible ha acompañado ceremonias, festivales y celebraciones durante siglos.

Aunque sus orígenes exactos son objeto de debate, se cree que su llegada a Guatemala tuvo influencia africana y maya, evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en el instrumento moderno que conocemos hoy.
Declaración del Día de la Marimba
El Día de la Marimba fue instituido oficialmente para destacar la importancia de preservar y promover este instrumento. La fecha fue elegida en honor a su contribución a la música tradicional guatemalteca y su papel como un emblema de unidad nacional.
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República aprobó el Decreto 31-99, artículo 171, donde se considera a la marimba, el instrumento nacional por excelencia, como símbolo patrio. Por este motivo cada 20 de febrero se celebra el Día Nacional de la Marimba.
“La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América”, indica el maestro Léster Godínez en su libro: La marimba guatemalteca.
Celebraciones y Eventos
El 20 de febrero se conmemora en todo el país con diversas actividades que celebran la música y la cultura. Algunas de las actividades típicas incluyen:
• Conciertos de marimba en parques y plazas públicas: Agrupaciones locales y profesionales ofrecen presentaciones gratuitas, interpretando tanto música tradicional como contemporánea.
• Desfiles y eventos culturales: En ciudades como Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala, se organizan desfiles y festivales donde la marimba es la gran protagonista.
• Exposiciones y talleres: Museos y centros culturales suelen realizar exposiciones sobre la historia de la marimba, su fabricación y su evolución a lo largo de los años.
• Danzas y presentaciones folclóricas: En algunas regiones, las comunidades organizan bailes tradicionales al ritmo de la marimba, reviviendo costumbres ancestrales.
La Marimba en la Educación y la Cultura Popular
En Guatemala, muchas escuelas incluyen la marimba en sus actividades culturales y programas de educación musical. Además, existen varias agrupaciones de marimbistas que mantienen viva la tradición y fomentan su enseñanza a las nuevas generaciones.
Marimbas más famosas de Guatemala:
A lo largo del tiempo hemos contado con GRANDES interpretes de nuestro instrumento patrio, a lo largo de los siglos podemos destacar las siguientes marimbas:
Marimba Chapinlandia
Marimba Chapinlandia es una reconocida agrupación guatemalteca que ha contribuido significativamente a la difusión de la música tradicional del país.
Su repertorio incluye una amplia variedad de piezas que resaltan la riqueza cultural de Guatemala. Han realizado numerosas grabaciones y presentaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Marimba Altense
Originaria de Quetzaltenango, Marimba Altense es una de las agrupaciones más emblemáticas de Guatemala. Conocida por su interpretación de piezas tradicionales y contemporáneas, ha jugado un papel crucial en la preservación y promoción de la música de marimba en el país.
Marimba Maderas de mi tierra
Una de las marimbas más antiguas y más respetadas de la historia d el música guatemalteca es sin duda alguna Marimba Maderas de mi tierra.

Marimba Orquesta Ecos Manzaneros
Marimba Orquesta Ecos Manzaneros es una agrupación destacada en la escena musical guatemalteca. Conocidos por sus interpretaciones vibrantes, han participado en numerosos eventos y festivales, llevando la música de marimba a diversos públicos.
Marimba María Auxiliadora
Esta agrupación se dedica a la interpretación de música religiosa y tradicional guatemalteca. Su enfoque en piezas devocionales y su compromiso con la comunidad les ha otorgado un lugar especial en la cultura musical del país.
Marimba Orquesta Velásquez
Marimba Orquesta Velásquez es conocida por su versatilidad y amplio repertorio que abarca desde piezas tradicionales hasta composiciones modernas. Su talento y dedicación les han permitido ganarse un lugar destacado en la música de marimba en Guatemala.
Internacional Marimba Maya Tikal
Esta agrupación ha llevado la música de marimba más allá de las fronteras de Guatemala, presentándose en diversos países y compartiendo la riqueza cultural guatemalteca con audiencias internacionales. Su nombre rinde homenaje a la antigua ciudad maya de Tikal, reflejando su orgullo por el patrimonio ancestral.
Marimba Orquesta Rosario
Marimba Orquesta Rosario se destaca por sus interpretaciones de música tradicional y popular guatemalteca. Han participado en diversos eventos culturales y festivales, contribuyendo a la difusión de la música de marimba en el país.

Marimba Orquesta Velasqueña
Conocida por su estilo distintivo, Marimba Orquesta Velasqueña ha deleitado al público con sus interpretaciones de piezas tradicionales y contemporáneas. Su dedicación a la música de marimba les ha ganado reconocimiento en la escena musical guatemalteca.
Marimba Alma de Belén
Esta agrupación se enfoca en la interpretación de música tradicional guatemalteca, con un énfasis especial en piezas que reflejan la espiritualidad y las tradiciones religiosas del país. Su compromiso con la cultura y la fe les ha otorgado un lugar especial en la comunidad.
Marimba Orquesta Unión Centroamericana
Marimba Orquesta Unión Centroamericana busca promover la unidad y la hermandad entre los países de Centroamérica a través de la música. Su repertorio incluye piezas de diversos países de la región, destacando la riqueza cultural compartida.
Marimba Orquesta Sonora del Caribe
Esta agrupación fusiona la música de marimba con ritmos caribeños, creando una mezcla vibrante y energética que ha sido bien recibida por el público. Su estilo innovador les ha permitido destacarse en la escena musical guatemalteca.
Marimba y Órgano Marquencita
Marimba y Órgano Marquencita combina la marimba con el órgano para ofrecer interpretaciones únicas de piezas tradicionales y modernas. Su enfoque creativo les ha ganado reconocimiento en diversos eventos y presentaciones.
Marimba Orquesta Princesa Tropical
Conocida por su estilo alegre y festivo, Marimba Orquesta Princesa Tropical interpreta una variedad de piezas que invitan al baile y la celebración. Su energía y talento les han permitido ganarse el cariño del público.
Marimba Sonora Quetzal
Marimba Sonora Quetzal rinde homenaje al ave nacional de Guatemala a través de su música. Su repertorio incluye piezas que destacan la belleza y la riqueza natural del país, así como su patrimonio cultural.
Marimba Kaibil Balam
Esta agrupación lleva el nombre de un legendario guerrero maya, reflejando su orgullo por el patrimonio indígena de Guatemala. Su música busca preservar y promover las tradiciones ancestrales a través de la marimba.
Estas agrupaciones representan la diversidad y riqueza de la música de marimba en Guatemala, cada una aportando su estilo y enfoque único para preservar y promover este valioso patrimonio cultural.
Curiosidades sobre la Marimba guatemalteca
Muchos no saben que la marimba diatónica fue inventada en Guatemala y esto es algo muy importante para la historia de la música mundial.
• La marimba guatemalteca puede tener hasta cuatro marimbistas tocando simultáneamente, debido a la gran extensión del teclado.
• En algunos pueblos, la construcción de marimbas sigue siendo un arte heredado de generación en generación.
• La marimba doble, también conocida como marimba cromática, permite una mayor versatilidad en la interpretación de música clásica y moderna.
Preservación y Desafíos
Aunque la marimba sigue siendo central en la cultura guatemalteca, enfrenta desafíos relacionados con la globalización y la influencia de géneros musicales contemporáneos. Por ello, instituciones culturales y el gobierno han implementado iniciativas para asegurar que no se pierda su relevancia, como festivales anuales, concursos de composición y programas de enseñanza.
El Día de la Marimba es más que una celebración; es un recordatorio de la importancia de preservar las raíces culturales y transmitir a las nuevas generaciones el valor del patrimonio musical guatemalteco.
Si tienes la oportunidad de estar en Guatemala el 20 de febrero, no te pierdas esta celebración llena de ritmo, tradición y orgullo nacional.
2 comentarios en «Día de la Marimba (20 de febrero)»