Desde el punto de vista de un extranjero, los guatemaltecos tenemos un peculiar acento que nosotros mismos no distinguimos (Todos en Latinoamérica dicen no tener acento).
Lo cierto es que los guatemaltecos han ido forjando a través de los años, palabras que son comunes entras conversaciones locales y que nos recuerdan cómo es nuestra cultura, cómo nos solemos hablar.
Generalmente los chapines pedimos permiso para todo y nos disculpamos muchas veces, somos gente de buen corazón, por eso, también el vocabulario Chapin tiene mucha emoción y sentimiento.
Pero más allá de la forma «cantadita«, tan peculiar y atractiva de los chapines, hay una serie de palabras que causan muchísima curiosidad, estas palabras o frases también las conocemos como «chapinismos» pero veamos más a detalle cuales son esos modismos guatemaltecos que causan sensación:
Diferencia entre Frases, Palabras, Modismos y Refranes
Para comenzar, revisemos la definición y distinción entre estos dos conceptos.
En gramática tradicional, una palabra es la unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un significado fijo y una categoría gramatical en el lenguaje.
Mientras que un modismo, es la expresión característica de una lengua, formada por un conjunto de palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman.
Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un refrán; sin embargo, en muchos casos sí es posible diferenciarlos claramente a través de tres aspectos:
- El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: No hay mal que por bien no venga. Este refrán nos dice que deberíamos ser pacientes y aprender a ver el lado positivo de todo. o también «casa de herrero cuchillo de palo» significa que muchos profesionales no profesan la excelencia de su vocación con el ejemplo.
- Ahora, el refrán suele tener rima. Esto se debe a que la rima refuerza el aprendizaje, la memorización y el recuerdo. Por ejemplo: «el que quiere celeste, que le cueste».
- Y por último, el refrán no suele conjugarse. «Ahogarse en un vaso de agua»
Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención ni busca dejar una lección.
Un modismo en todo caso, describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Hacer castillos en el aire. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.
Qué es Regionalismo:
Un regionalismo se le conoce como la tendencia o movimiento que se propone una organización del Estado que se adecúe a las condiciones, necesidades y características específicas de cada país o región.
Asimismo, regionalismo es también la forma en que nos referimos al amor o afecto que sienten las personas pertenecientes o naturales de determinada región hacia sus costumbres, tradiciones y especificidades y sobre todo sus palabras.
Ejemplos de Modismos Guatemaltecos:
Las siguientes palabras son muy utilizadas por los guatemaltecos de todos los departamentos, especialmente en las zonas capitalinas, pero que encontraremos de alguna u otra forma en diferentes partes del país.
Los modismos guatemaltecos hacen de nuestras conversaciones un total espectáculo para cualquier extranjero que nos escuche.
Estos son los modismos o regionalismos y palabras chapinas más usadas por guatemaltecos de todos los departamentos:
Arralado: Persona que tiene miedo
Aguambado: Lento o con poca destreza física
Agua: Bebida carbonatada: p.e: «regálame un agua vos» (véndeme una soda por favor)
Alboroto: poporopo endulzado y colorizado, se venden en ferias y parques
Asa-nigua: Se le dice a alguien que está presumiendo
Aguadar: Mezclar con agua, debilitar o tiene miedo
Ametralladora: Fila de cohetillos para celebraciones festivas
Apachar: presionar
Apachurrar: presionar más fuerte
Atalaya: Que controla o espera
Bayunco: Payaso o muy brusco
Bombear: robar
Barranqueando: Ir por el barranco de paseo (Guatemala tiene muchos barrancos)
Bien: Se utiliza ampliamente para sustituir «SÍ» ejemplo: ¿Fuiste a estudiar? respuesta: «Bien» también para las cantidades: «bien grande» (muy grande)
Bagre: feo en extremo o muy mala calidad
Bien Yuca: está difícil
Basca: nausea
Bolo: borracho
Burra: Bus urbano en la metrópolis guatemalteca
Burrunche: bulto o roncha en la piel
Buzo: persona muy capaz y muy bueno para algo
Cachito: Un poquito (es una medida muy usada)
Cachureco: muy devoto al catolicismo o que lo presume ser
Cachimbazo: un golpe muy duro
Cabal: exacto o bien, decir sí.
Calentar la cabeza: Persuadir
Casaca: palabrerío o mentira
Canche: Persona con el pelo rubio o un poco más claro de lo normal (persona blanca también)
Cantinear: Enamorar
Caquero (a): Que es creído
Camioneta: Bus Urbano o Extraurbano
Camándula: Bur urbano o camioneta
Casaquear: Hablar de más
Capear: escaparse de una responsabilidad
Camándula: Buses urbanos típicos de las ciudades guatemaltecas
Cerote: Puede ser aplicado a frases positivas como negativas ¡ve qué cerote!
Chafa: Falsificado, de mala calidad o que no es original o sobrenombre de los militares
Chafarote: Peyorativo de militar
Chambón: Tonto
Chamba: Trabajo
Chamuco: Diablo, cachudo
Chamusca: Partido de futbol
Chance: Trabajo
Chanchullero: Tramposo
Chancletas: Zapatos de hule descubiertas para la playa
Chanin, chanin: Rápido
Chaparrones: Lluvia fuerte
Chancuacho: cigarillo
Chapín: Guatemalteco
Chapuz: Un trabajo para arreglar algo en forma temporal, también se aplica “chapulín”?
Chela: Cerveza
Chele: lagaña, también se les dice así a los «canches» o «rubios»
Chenca: colilla de cigarrillo
Chiflido: Silbido fuerte
Chipi-Chipi: llovizna
Chilerear/Chilero: Bonito o para presumir
Chingar: Molestar
Chiripa: Suerte
Chirís: Niño
Chirmol: Salsa de tomate machacado
Chish: Sucio, que da asco
Chispudo: Listo y muy eficaz
Chichudo: alguien con grandes pechos, muy creído
Chivas: Cosas o equipo
Chinchilete? yo machete!: frase entre niños cuando se ofrece algo a un grupo
Chinto: color demasiado brillante
Chingalavista: extremadamente chinto
Chiclero: vendedor ambulante
Chajalele: juego artesanal hecho de tapas de botella de aluminio
Chirmolera: chismosa
Choconoy: gusano de seda negro
Chonte: policia
Choteado: vigilado
Choyudo: extremandamente lento
Chompipe: pavo
Chapúz: un remiendo o arreglo a la ligera o arreglo improvisado
Chivear: Avergonzar
Choco: Que le cuesta ver, p.e: «ya estoy choco vos» : ya no logro ver bien sin anteojos
Cholero: personą corriente y vulgar
Chucho: Perro
Chumino: perro sin raza, rescatado o de la calle
Chongo: moño
Chotar: vigilar
Chulear: Decir cosas bonitas a las mujeres
Chueco: Que está «malo» está mal, no tiene calidad. En términos de salud se encuentra enfermo.
Chula: Bonita / Chulo Bonito (aunque los de CODISRA digan otra cosa)
Chumpe: Pavo, chompipe, chunto
Chumpa: chamarra o chaqueta
Chupar: Embriagarse, también se usa «libar», “ponerse una papalina”
Chunto: chompipe
Cícle: bicicleta
Cincos: canicas
Clavo: Problema o inconveniente
Coche: Cerdo, puerco, sucio.
Codo: Tacaño ejemplo: que codo sos.
Colazo: Paseo por cualquier medio de transporte
Colgado: Enamorado
Color: Se refiere a «notar» algo: por ejemplo: que color se dio ese cuate: es decir: que dio a notar..
Columpiarse: Abusar de la confianza de alguien
Coperacha: hacer una colecta entre amigos
Coshco: Golpe en la cabeza
Cuaje: Siesta
Cuque: soldado o militar
Chingadera: molestadera
Ch*mar: es la palabra más vulgar del diccionario Chapin, se refiere a tener sexo casual
Cuscún: Se refiere a algo de comer
Cuentererte: cualquier cosa
De mala muerte: Mal herido
Devuelvan la choca: Descontento en un show, partido o concierto: p.e. «devuelvan el dinero»
de apetate: abusivo
Enpelota: Desnudarse también se aplica a “encuerarse”
Encachimbado: Enojarse
Engarrotado: que está teniendo un ataque epiléptico o también se refiere si tiene «garrote» o sea, pareja.
Fregadera: Molestadera
Fíjese: Es el relleno más usado para comenzar una frase de justificación p.e: «fíjese que no hay».
Furia: bebiendo sin control : p.e: «agarrar furia» bebió sin control
Fondeado: Dormido
Ficha: moneda o también rostro
Gacho: mala calidad, que no sirve.
Garrote: pareja
Goma: Un día después de haber bebido licor en gran cantidad
Grueso: Mafioso, malvado
Guaca, Buitre: Vómito
Guanaco: Distraído o también se le dice al ciudadano salvadoreño.
Guarura: Guardia de seguridad, guardaespaldas
Güiro: Niño, también se aplica patojo
Hecho pistola: Rápido
hecho bala: rapidísimo
Huevón: haragán en el contexto extremo
hacer huevos: ayudar o apoyar a alguien
Iguanas: Igual
Ishto (a): Niño. Ver también güiro o patojo
Jalemos: Vámos o hagamos
Jalón: aventón, llevar a alguien en un medio de transporte gratuitamente
Jeta: Boca
Len: Un centavo (antigua forma de llamarle al centavo guatemalteco)
Libar: Embriagarse, también se usa ponerse una papalina, vamos a chupar?
Lustre: Quitarle el polvo a los zapatos y que queden brillosos
Mano: amigo
Mascado: enojado
Muchá: llamado a varias personas de confianza
Maje: Tonto o pendejo
Mamado: Musculoso
Meter (pegar) un timbrazo: Llamar por teléfono
Metiche: intrometido
Morongazo: Un gran golpe
Muchá: Abreviatura de muchachos, para que nos pongan atención
Muco: corriente o común
Nel: No
Nelson: Nel
Nítido: excelente calidad o bien hecho
Neta: Verdad
Lacra: mala persona
Ladilla: persona muy buena para algo
Lica: película
Orales: ok o adiós
Paja: mentira, también se refiere a algo fácil ejemplo: «eso está bien paja» – está fácil de realizar.
pajero: mentiroso
Papalina: Embriagarse, también “vamos a libar”, “vamos a chupar”
Paraguay: elección
Parrandear: fiesta
Paranda: tipo de ritmo en Livingston
Patojo (a) : Niño o joven
Pelando: Hablar de un tercero
pencasear: pegar
Pioresnada: relación amorosa muy trivial
Pelar cables: Volverse loco
Pijazo: Gran golpe
Pirujo: catolico que no profesa, pan tipo pirujo
Pior: peor
Pisto: Dinero
Primero Dios: lo usan todos (hasta los ateos) para decir ojalá
Planchar: Tener relaciones sexuales
P*sar: tener sexo
Pisado (Está pisado): está difícil
Ponéle: Suponer algo, también se utiliza para robarle a una persona.
Pocillo: Boca, también se puede aplicar “trompa”
Púchica: Se utiliza en sustitución de «puta», para los asombros
Puro: se refiere a un cigarrillo de marihuana
Pues si tu (vos): expresión de relleno entre conversaciones
Pura lata, pura droga, pura mierda: Mala gente, mala persona, desconsiderado
Pushito: poquito
Que de a sombrero: Demasiado aprovechado
Qué Clavo: qué vergüenza
Qué de ahuevo: que bueno o expresión para rechazar un abuso
Que de apetate: rechazo a algún abuso
Quemar el rancho: infidelidad
Regáleme: los chapines decimos regáleme para querer decir «me puede vender»
Rieles: Zapatos
Refacción: Refrigerio o merienda
Requete: seguro que sí
Seño: Señorita o Señora (se utiliza mucho en el comercio)
Se Rayó: le fue bien o tuvo suerte
Sho: Silencio
Shola: Cabeza
Shuco: Hot dog
Shumo: Muco, corriente
Shute: Metiche
Simón: Si
Socar: besar fuerte o apretar algo muy fuerte
Somatar: tirar algo de golpe
Sombrerito de Esquipulas: lleno de prejuicios o quisquilloso
Sheca: pan dulce de Xela, inteligente
Sholco: sin diente(s)
Tashtulear: Manosear, tocar
Tanates: cosas que sirven
Tushteado: engañado
Traidíto de la lica: el personaje central de la película o serie
Talega: embriaguez o parte masculina
Talegazo: golpe fuerte
Telele: shock, enfermedad
Dame un tirito: Oportunidad para probar
Topado: muy atrevido, valiente o capaz
Tipunco: de corta estatura , chaparro
Toque: Fiestas o conciertos
Traida: Novia o amante
Trancazos: Golpes
Trincar: Besar
Trompa: Boca, también se puede aplicar pocillo
Trompudo: enojado
Tuanis: Calidad
Tusha: Desearle mala suerte a algo o a alguien
Ulugrún: Expresión de asombro
Un clavo: Un problema
Vaa: Esta bien, verdad
Vara: Quetzal : p.e.: «préstame 100 varas vos» (préstame 100 Quetzales amigo)
Vaisas: Piernas o zapatos
Volcancito: un curioso fuego pirotécnico que arroja colores típico de las celebraciones navideñas con forma de volcán (cónico)
Virgo: Excelente
Virula: bicicleta
Vonós: Vámonos
Wasa: Suerte (“¡Qué wasa!”)
Xocomil: vientos en atitlan
¿Qué significa «Ala gran Púchica!»
La palabra PUCHICA ha estado presente en conversaciones desde épocas remotas en Guatemala. Y es que es una palabra ideal para expresar emociones fuertes, desde alegría y enojo o frustración y furia.
El origen seguramente viene de la palabra «pu….» que no queremos decir pero que al final puchis o puchica sale de nuestras bocas. Lo que sí podríamos afirmar es que la palabra “púchica” ha estado en labios de muchas generaciones y no sólo en Guatemala.
Ahora bien… ¿En qué situaciones concretas decimos “púchica”? He aquí algunos ejemplos:
– ¡Púchica, qué carrrazo!
– Puchis, que de al pelo
– ¡Ala gran púchica con vos, siempre es lo mismo!
– ¡Por la gran púchica, casi me choco!
– Púchica hombre, no seás mala onda vos.
-Puchis mano, vos si sos cabrón.
Cómo somos los chapines en verdad:
El Guatemalteco no toma: chupa
El Guatemalteco no enamora: cantinea
El Guatemalteco no festeja: parrandea
El Guatemalteco no conversa: platíca
El Guatemalteco no critíca: pela
El Guatemalteco no dice sí: dice cabal
El Guatemalteco no abusa: se columpia
El Guatemalteco no molesta: chinga
El Guatemalteco no bromea: friega
El Guatemalteco no presume: chilerea
El Guatemalteco no rie: se mata de la risa
El Guatemalteco no se pone tímido: se chivea
El Guatemalteco no se enamora: se cuelga
El Guatemalteco no se molesta: se encachimba
El Guatemalteco no trabaja: chambea
El Guatemalteco no te ignora: te echa vicks
El Guatemalteco no es evidente: se dá color
El Guatemalteco no se desvela estudiando: quema pestañas
El Guatemalteco no come: traga
El Guatemalteco no juega futbol: se echa una chamusca
El Guatemalteco no te pone en evidencia: te clava
El Guatemalteco no entra en razón: agarra la onda
El Guatemalteco no es insistente: es chinto, o talishte
El Guatemalteco no se toma una gaseosa: se toma una agua
El Guatemalteco no es mentiroso: es casaquero
El Guatemalteco no dice mentiras: dice pajas
El Guatemalteco no es inteligente: es sheca, es buzo
El Guatemalteco no se gradúa: se recibe
El Guatemalteco no te insulta: te saca la madre
El Guatemalteco no es mentiroso: es pajero
La Guatemalteca no da a luz: se compone
El Guatemalteco no es afortunado: está rayado
El Guatemalteco no hace un buen trabajo: se manda
El Guatemalteco no es diestro para hacer las cosas …. es buso.
El Guatemalteco no es colaborador … es arrecho, acomedido.
El Guatemalteco no va de fiesta .. parrandea.
El Guatemalteco no saluda …. dice ¿quiubo? ¿Qué onda vos?
El Guatemalteco no hace trabajos creativos… se hecha una fumada
El Guatemalteco no te odia: te lleva ganas
El Guatemalteco no te echa la culpa: te echa el muerto
El Guatemalteco no hace justicia: hace liga
El Guatemalteco no descansa: esta de peluche
El Guatemalteco no se escapa del colegio: se capea
El Guatemalteco no se enoja: se masca
El Guatemalteco no hace favores: hace campañas o voladas
El Guatemalteco no te ayuda: te hace la pala
El Guatemalteco no tiene suerte: tiene guasa, chiripa o leche
El Guatemalteco no te descubre: te quema
El Guatemalteco no es tonto: es un baboso o un pendejo
El Guatemalteco no se da un golpe: se da un morongazo
El Guatemalteco no se va corriendo: sale pitado
El Guatemalteco no se escapa: se las pela
El Guatemalteco no tiene un problema: tiene un clavo
El Guatemalteco no tiene novia: tiene traída
El Guatemalteco no pide que lo lleven: pide jalón
El Guatemalteco no va de paseo: se da un colazo
El Guatemalteco no toma siestas: se echa un cuaje
El Guatemalteco no te golpea: te trancasea
El Guatemalteco no es bonito: es chulo
El Guatemalteco no es guapo: es mango
El Guatemalteco no es haragán: es huevón
El Guatemalteco no es presumido: es caquero
El Guatemalteco no es avaro: es codo
El Guatemalteco no es sucio: es shuco
El Guatemalteco no molesta: Chinga la pita
La Guatemalteca no da a luz: Se compone
El Guatemalteco no es inmaduro: es un ishto, güiro.
El Guatemalteco no es entrometido: es shute
El Guatemalteco no es adinerado: es pistudo
El Guatemalteco no es listo: es “bien pilas”
El Guatemalteco no es diestro: es buso
Chapinismos sobre animales
El lenguaje del chapín está lleno de frases que refieren a muchos animales, quizás por que
Alagartado
Los lagartos (cocodrilos) son animales violentos y no comen sino devoran a su presa. Con sus enormes dientes filudos pueden devorar vorazmente a cualquiera.
La palabra «alagartado» en Guatemala significa alguien que no toma, arrebata. Alguien que no tiene límite, ya sea para comer o para tomar cualquier cosa.
Chucho
Los perros (chuchos) tienen un lugar en nuestro corazón y suelen ser muy pedigüeños de nuestra comida.
Pueden ocasionar ternura y lástima pero seguramente los has visto ser aprovechados a tal grado que puede arrebatarnos cualquier cosa de la mano.
Ser «chucho» es muy similar a «alagartado, con la excepción que tiene un poco más de límite.
Chiveado
Los chivos son animales poco sociales, usualmente son tímidos y no les gusta la interacción con las personas. Son seres que tienen una personalidad reservada y si se les molesta se irán aún más lejos. Estar «chiviado» significa estar con mucha vergüenza social. Cuando una persona se sonroja, se «chivea» esto al menos en Guatemala hace mucho sentido, pero para los extranjeros no es algo muy común.
Pollito comprado
En las ferias de los pueblos siempre venden pollitos pintados. Es una práctica inhumana, pero los niños los compran para jugar con ellos el poco tiempo que vivirán. Los pollitos comprados son tímidos y miedosos, por eso el refrán se refiere a las personas tímidas y temerosas de socializar «puro pollito comprado en la fiesta», quiere decir, no le hablaba a nadie.
Echar los perros
Todo cazador valora a un buen perro «chucho» cazador. Su olfato agudo hace de él, el compañero idóneo en el monte. Pero cuando un chapín echa los perros, está a la caza de algo más noble: está intentando ligar. De allí que ha llegado a significar “cantinear” o enamorar a alguien. Ejemplo: “Roberto le está echando los perros a la Gloria.”
A cada coche le llega su sábado
¡Pobrecito el pobre coche! En el pasado al coche engordado se le llevaban al matadero los sábados. Así que, para el coche, el sábado era sinónimo de muerte. Así que hoy en día, cuando alguien al final recibe su merecido por su mala conducta, es protagonista de este dicho.
Es algo asi como el que la hace la paga o como dicen los Malacates, todo se pagará.
Arrear Pijijes
Los pijijes son patos salvajes. Su naturaleza independiente hace que sean imposibles de guiar. Solo un tonto intentaría “arriarlos”. De allí que si alguien dice “¿Crees que vengo de arriar pijijes?”, cree que usted está insultando su inteligencia con algo como ¡¿Qué Creés que nací ayer?!
Venadeando
Significa estar vigilando, algunas veces también usan «zopiloteando»
Sacar Chivo
Chivo significa hacer trampa en el examen. En otros países le llaman «chuleta» a los artefactos creados artesanalmente para elaborar el «chanchullo» o trampa en el examen.
Y tu.. ¿Qué otros dichos de animales te sabes en buen chapín?