¿Cuales son los niveles socioeconómicos en Guatemala?

No es para nadie un secreto que Guatemala es un pais con oportunidades desiguales-  A pesar de su rica diversidad cultural y una compleja estructura socioeconómica, enfrenta el desafío constante de comprender y enfrentar las diferencias abismales entre las distintas clases sociales y la desigualda.

Estos retos son los que nos enfrentamos los guatemaltecos donde muchos, deciden mejor emigrar a Estados Unidos (o a otros paises mas desarrollados) para encontrar mejores oportunidades.

Ironicamente, es la fuente del trabajo de los guatemaltecos en EEUU la que más aporta  casi el 19% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según datos del 2022.

¿Cómo se miden los niveles socioeconómicos?

En el contexto de la clasificación demográfica general, surge el término «Cycles», una herramienta clave para clasificar y comprender los distintos estratos socioeconómicos del país. Este artículo explora en profundidad qué son los ‘Cycles’, cómo funcionan y su relevancia en la sociedad guatemalteca actual.

 ¿Qué son los ‘Cycles’ en el Contexto de Guatemala?

Los ‘Cycles’ se refieren a un sistema de clasificación socioeconómica utilizado en Guatemala para categorizar a la población en diferentes grupos según su nivel de ingresos, educación, hábitos de consumo, y otros factores socioeconómicos. Aunque cada país tiene su propia forma de categorizar a su población, en Guatemala, el sistema de ‘Cycles’ ha tomado un papel importante en el análisis de mercado, la planificación de políticas públicas y el entendimiento general de la estructura social.

Esta metodología de clasificación se comenzó a usar como una herramienta para las empresas y los mercadólogos para segmentar el mercado y adaptar sus estrategias a diferentes grupos de consumidores. Sin embargo, con el tiempo, su aplicación se ha expandido a otros campos, incluyendo la planificación urbana, la educación, y la salud pública.

Comparando con otros sistemas internacionales, los ‘Cycles’ de Guatemala se distinguen por estar más ajustados a la realidad socioeconómica local, tomando en cuenta factores específicos del país, como la distribución geográfica de la riqueza, el acceso a servicios básicos y las particularidades culturales.

Categorías y Características

En Guatemala, los ‘Cycles’ se dividen típicamente en varias categorías, que van desde el ‘Cycle A’, que representa a la pequeña porción de la población con los ingresos más altos y acceso a un nivel de vida de alta calidad, hasta el ‘Cycle D’ o ‘E’, que abarca a aquellos con ingresos bajos y acceso limitado a servicios básicos.

Cycle A: 

Este grupo incluye al segmento más acomodado de la población. Caracterizados por altos ingresos, suelen tener acceso a educación de calidad, vivienda de alto nivel y hábitos de consumo orientados hacia productos y servicios premium. Representan una pequeña fracción de la población guatemalteca, pero con un poder adquisitivo significativo.

Cycle B: 

Este grupo representa a la clase media-alta. Con ingresos estables y educación superior, este grupo tiene un buen acceso a servicios de salud y recreativos, así como la capacidad de adquirir bienes duraderos y tecnología.

Cycle C: 

Aquí se encuentra la clase media. Con ingresos moderados, las personas en este grupo a menudo tienen educación secundaria o técnica y acceso limitado a algunos lujos. Su consumo se centra en necesidades básicas y algunos bienes duraderos.

Cycle D y E: 

Estos grupos incluyen a la clase baja y aquellos en situación de pobreza. Con ingresos bajos, acceso limitado a educación y servicios de salud, su capacidad de consumo es básica y a menudo insuficiente para cubrir necesidades fundamentales.

Clasificación de los niveles socioeconómicos guatemaltecos

Esto es muy útil para la clasificación demográfica ideal para las campañas publicitarias, etc. El ingreso para los diferentes Cycles guatemaltecos corresponde a:

Nivel A: 

Es el más alto, con ingresos mensuales superiores a Q100,000 o superando los US$ 13,000 mensuales Este grupo representa solo el 0.7% de la población. Se caracterizan por un alto nivel educativo, acceso a servicios exclusivos y una alta capacidad de compra.  

Existe un selecto grupo que supera por mucho esta cantidad, algunos que superan los ingresos de un millón de Quetzales mensuales.

La mayoría de este grupo viven en la Ciudad Capital en zonas como 13, 14, 15, 10, carretera a El Salvador, mientras otro  grupo vive en el interior de la republica en ciudades com Quetzaltenango, Cobán y en el departamento de Petén.

Nivel B+: 

Los chapines de clase alta que superan los 60,000 pero no llegan a los 100,000 son considerados en la clasificación B mas.

Nivel B:

Con ingresos mensuales que llegan hasta los Q.60,000 este grupo representa el 1.1% de la población. Poseen un nivel educativo medio-alto, y muchos ellos con maestrías.    Cuentan con acceso a servicios de calidad y una buena capacidad de compra. 

Nivel C+: 

Con ingresos hasta los Q.25,600 este grupo representa el 5.9% de la población. Tienen un nivel educativo medio, acceso a servicios básicos y una capacidad de compra moderada.

Nivel C: 

Con ingresos hasta Q.17,500 este grupo representa el 11.6% de la población. Su nivel educativo es básico, con acceso a servicios básicos y una capacidad de compra limitada.

Nivel C-: 

Con ingresos hasta Q11,900  este grupo representa el 17.9% de la población. Poseen un bajo nivel educativo, acceso limitado a servicios básicos y una capacidad de compra muy limitada.

Nivel D: 

Con ingresos hasta Q7,200 este grupo representa el 50.7% de la población. Se encuentran en situación de pobreza, con un bajo nivel educativo, acceso limitado a servicios básicos y una muy baja capacidad de compra.

Nivel D-: 

Con ingresos inferiores a Q3,400, este grupo representa el 12.1% de la población. Se encuentran en situación de pobreza extrema, con un bajo nivel educativo, acceso limitado a servicios básicos y una capacidad de compra casi inexistente.

Cabe destacar que existen diferentes metodologías para clasificar los NSE en Guatemala, y que la escala que se ha descrito aquí es solo una de las más utilizadas.

¿Por qué es importante conocer los ingresos por nivel o clasificación socioeconómica en Guatemala?

Esta información nos puede dar un punto de partida para una amplia variedad de aplicaciones y sectores. Desde un punto de vista gubernamental y económico, esta información es fundamental para la planificación y la implementación de políticas económicas eficientes. 

Permite a los responsables políticos comprender mejor la distribución de la riqueza y los ingresos en el país, lo que es esencial para diseñar medidas como programas de asistencia social, políticas fiscales y estrategias de desarrollo económico. 

Además, tal conocimiento es indispensable para identificar y abordar las desigualdades económicas dentro de la sociedad. Dada la prevalencia de la desigualdad en muchos países de América Latina, incluido Guatemala, analizar estos datos ayuda a destacar las diferencias estructurales y promover una distribución más equitativa de los recursos.

En el ámbito internacional, conocer los niveles de ingreso socioeconómico en Guatemala es de gran ayuda para orientar la ayuda y el apoyo al desarrollo. 

Organismos internacionales y países donantes dependen de estos datos para determinar las necesidades específicas de los diferentes grupos socioeconómicos. 

Esto garantiza que la asistencia y el desarrollo se dirijan eficazmente hacia los sectores más vulnerables de la población. 

Además, esta información es crucial para las empresas, ya que les ayuda a comprender el poder adquisitivo de diferentes segmentos de la población. 

Este entendimiento es esencial para desarrollar estrategias de mercado, precios y productos que se alineen con las capacidades y necesidades de diversos grupos de consumidores, maximizando así su alcance y efectividad en el mercado.

La desigualdad: un reto para el desarrollo guatemalteco

Además, la conciencia y educación social sobre las realidades socioeconómicas juegan un papel importante. Proporcionar a la población información clara sobre los diferentes niveles de ingresos fomenta una mayor comprensión y sensibilización sobre las condiciones económicas dentro del país. 

Esto no solo afecta la percepción pública y el debate, sino que también puede influir en el comportamiento del electorado y en su participación en asuntos económicos y sociales. 

Finalmente, el seguimiento de los ingresos por nivel socioeconómico es fundamental para evaluar el progreso del país en la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida, aspectos claves en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras metas de desarrollo internacional. 

Para concluir , comprender estos datos no es solo una cuestión de números, sino un paso esencial hacia el desarrollo inclusivo y equitativo en Guatemala.