Declarado como «Símbolo Patrio» e «instrumento Nacional» desde 1999, la Marimba en Guatemala es razón de mucho orgullo y tradición.

Por su sonido único y resonante, muy distinto al sonido de las marimbas de regiones cercanas como la Marimba en Chiapas, en Guatemala se ha distinguido por tener grandes exponentes en su interpretación y composición de temas exclusivamente para Marimba.

Aunque la mayoría de piezas reconocidas y clásicas en este instrumento sean de ritmo vals, existe aún una gran apertura para la mezcla con ritmos como la cumbia y la orquesta, siendo ahora más popular que nunca la marimba orquesta, que incluye otros instrumentos y voces.

La Marimba: símbolo de fiesta en Guatemala

El sonido de nuestro instrumento patrio no puede faltar en las celebraciones. Es una linda tradición que en los festejos más importantes de Guatemala se escuche marimba en vivo, se comparta con la familia y se bailen los temas más importantes.

Esta tradición es más notoria en los departamentos, sin embargo en la Ciudad de Guatemala aún se escucha Marimba en algunas celebraciones oficiales.

20 de febrero «Día de la Marimba»

El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-99, Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.

La marimba es uno de los símbolos patrios junto a la «monja blanca» , la «ceiba» y «el Quetzal», uno de los sonidos más característicos y representativos de Guatemala.

Cada 20 de febrero celebramos el día nacional de la Marimba, instrumento patrio que cada vez que suena nos recuerda  a paisajes , sabores, colores y tradiciones de nuestra hermosa Guatemala.   

Somos dichosos en tener un instrumento tan único, que desde su elaboración hasta su interpretación nos distingue de todas las marimbas existentes en el mundo.   

A pesar de la incertidumbre que si este instrumento  es nativo o no  de las culturas precolombinas, nos brinda una sensación de pertenencia único, en palabras del historiador guatemalteco Celso Lara “Pocos pueblos evidencian tal fervor,  pasión, y celo nacionalista, como el demostrado por el guatemalteco por su marimba”  Y no es para menos. 

Desde el siglo pasado su importancia cobró auge con la llegada del fonograma y los bailes con sonido amplificado y fue siempre, el instrumento oficial en bailes y celebraciones importantes.

Autores de Canciones en Marimba (con sus mejores obras)

Entre los clásicos de la marimba encontramos temas que han sido incluso grabados por artistas internacionales. Entre los mejores exponentes de la marimba contamos con:

Guillermo de León Ruiz

Creador de temas inmortales como «Chancletas de Nayo Capero» y más de 300 temas musicales para Marimba.

José Domingo Bethancourt Mazariegos

Quizás el compositor más importante en la Marimba guatemalteca de todos los tiempos, su obra ha sido grabada por numerosos artistas al rededor del mundo.

El Maestro quetzalteco nos dejó un legado inmortal de temas entre los que destacan «Cobán», «Ferrocarril de los Altos» “Santiaguito”, “Verónica”, “Brisas del Samala”, “San Pedro Soloma” y otros muchos clásicos que seguirán siendo importantes.

Froilán Rodas Santizo

Creador de la Marimba Chapinlandia, considerada como la mejor marimba de todos los tiempos. Froilán Rodas (1922-2004) también fue compositor e innovador en el sonido de la Marimba que llevó a todos los rincones de Guatemala y a muchos países del extranjero.

Gumercindo Palacios Flores

El compositor , originario en Huehuetenango, compuso «Lágrimas deThelma» una canción muy hermosa, que mezcla perfectamente las notas melancólicas con un ritmo que te eleva el espíritu.

Esta obra maestra lo convirtió en uno de los grandes maestros de la marimba guatemalteca.

Manuel Rodríguez

Un compositor guatemalteco destacado por sus grandes obras para Marimba es Manuel Rodríguez. Fue creador de grandes temas bailados por muchas generaciones, entre los que destaca «Mi Chiantlequita», canción dedicada en honor a la Virgen del rosario de Chiantla.

Un tema que hizo inmortal y de mucha fama a la Villa de Chiantla. Don Manuelazo, como se le conocía al autor, fue reconocido como el principal músico de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

Nazario Rucal Xunic

Originario de Sumpango, Sacatepéquez, Guatemala, el Maestro Nazario ha sido uno de los más completos músicos y compositores de la Marimba guatemalteca.

Su obra más famosa, aunque tiene cientos de lindas canciones editadas, es la inmortal canción dedicada a una de las fiestas tradicionales más coloridas de nuestro país: Barriletes de Sumpango.

“La compuse en 1982”, dijo Rucal “Me revoloteaba en la mente la melodía, y durante una presentación con la marimba Reina del ejército, en el Cerrito del Carmen, tracé en el forro de un libro un pentagrama y escribí la partitura.

Decidí dedicarla a la feria de barriletes de mi pueblo”. La pieza escrita en el género de cumbión, la grabó primeramente la Marimba Antigua y después Maderas Chapinas, para después convertirse en parte del repertorio de todos los conjuntos marímbisticos.

Rocael Hurtado

Uno de los precursores de la Marimba fue el Maestro Rocael Hurtado (1900-1973) . Fue director de la Marimba La Voz de los Altos, por mucho tiempo adscrita a la zona militar de Quetzaltenango, y en la actualidad parte del Ministerio de Cultura y Deportes.

Rocael Hurtado inició su carrera musical a los 12 años de edad con la composición ligera Herlinda, para luego enriquecer el repertorio con numerosas piezas originales en los ritmos regionales entre los cuales destacan «Tennis Club», «Adoración» «boca a boca» «As de Ases», «Guatemala» etc.

Santiago Pivaral Caravantes

El gran compositor Santiago Pivaral Caravantes era originario del departamento de Santa Rosa y fue creador de muchos clásicos para Marimba.

El amor por su madre lo inspiró a componer uno de los más hermosos temas que son clásicos en el repertorio marimbístico. «Un vals para mi Madre» consta de una letra propia, escrita por el mismo Santiago Pivaral, por ello el tema en marimba o como poema, es utilizado año con año en los actos del 10 de mayo.

Mario Margarito Tactic

Tuvo una trayectoria prolífera. Formó parte de las mejores marimbas nacionales: Chapinlandia, Fraternidad Patzunera, La Perla de América, La Niña de Guatemala, Maderas de mi Tierra, Maderas de los Altos, entre otras. Como integrante de estos conjuntos llevó sus propias melodías a Colombia, Panamá, México y ciudades como Washington y Nueva York en EE. UU.

Una de las canciones más hermosas es «Mi Lupita» canción dedicada a su esposa.

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.