Julio es la mitad del año Julio, mes lleno de celebraciones y color en Guatemala, donde se entrelazan festividades religiosas, cívicas y culturales que reflejan la rica herencia del país.
Desde la conmemoración de la Revolución de 1871 hasta las vibrantes fiestas patronales de Santiago Apóstol, julio ofrece una oportunidad única para sumergirse en las tradiciones guatemaltecas.
FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN JULIO
Fiesta de Santiago Apóstol
La Fiesta de Santiago Apóstol es una de las celebraciones religiosas más importantes de Guatemala, especialmente en las comunidades donde Santiago Apóstol es el santo patrono. Se celebra el 25 de julio con gran fervor y tradición, mezclando elementos de la fe católica con costumbres indígenas.
En lugares como Santiago Atitlán y la Antigua Guatemala, la festividad se vive con particular intensidad. Las calles se llenan de color con procesiones, bailes folclóricos y música tradicional.
Es común ver a los feligreses portando la imagen de Santiago Apóstol, ataviado como un caballero español, a caballo y con una cruz en la mano.
Durante la Fiesta de Santiago Apóstol se realizan diversas actividades religiosas y culturales. Misas solemnes, rezos y ofrendas florales son parte central de la celebración.
Además, se organizan eventos como conciertos, juegos pirotécnicos, carreras de caballos y ferias gastronómicas donde se pueden degustar platillos típicos como el pepián y los dulces tradicionales.
La fiesta también es una oportunidad para la convivencia familiar y comunitaria, donde se fortalecen los lazos sociales y se transmiten las tradiciones de generación en generación.
Un elemento distintivo de la celebración en algunos lugares es la representación de la batalla entre Moros y Cristianos, una danza teatral que simboliza la lucha entre el bien y el mal.
Los participantes se visten con elaborados trajes y máscaras, recreando la historia de la Reconquista española.
La Fiesta de Santiago Apóstol es una muestra vibrante de la riqueza cultural y la devoción religiosa del pueblo guatemalteco, una tradición que se mantiene viva a través de los siglos.
Virgen del Carmen
La Fiesta de la Virgen del Carmen es una de las celebraciones religiosas más populares y coloridas de Guatemala, especialmente en la ciudad capital. Se conmemora el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los automovilistas y del municipio de Guatemala. La devoción a esta advocación mariana tiene profundas raíces históricas en el país, remontándose a la época colonial.
El epicentro de la festividad es el Cerro del Carmen, en la zona 1 de la ciudad, donde se encuentra un santuario dedicado a la Virgen. Durante las semanas previas al 16 de julio, se lleva a cabo una feria popular con juegos mecánicos, ventas de comida típica y artesanías, atrayendo a miles de visitantes.
El día de la fiesta, se realiza una procesión solemne con la imagen de la Virgen del Carmen, recorriendo las calles aledañas al cerro. Los fieles acompañan la procesión con cantos, rezos y ofrendas florales, demostrando su fe y devoción.
Además de la celebración en el Cerro del Carmen, la Fiesta de la Virgen del Carmen se celebra en diversas iglesias y comunidades del país. En muchos lugares, se realizan misas especiales, procesiones, bailes folclóricos y conciertos en honor a la Virgen.
Los transportistas también tienen una participación destacada en la festividad, adornando sus vehículos con flores e imágenes de la Virgen del Carmen, y participando en caravanas y bendiciones especiales. La Fiesta de la Virgen del Carmen es una expresión viva de la fe y la cultura guatemalteca, que combina la tradición religiosa con la alegría popular.
EVENTOS CULTURALES Y TRADICIONALES
Preparativos Feria de Jocotenango
La Feria de Jocotenango está a la vuelta de la esquina! Para que la disfrutes al máximo, te cuento sobre los preparativos que se llevan a cabo para esta gran fiesta:
Por parte de la Municipalidad:
- Logística y seguridad: La Municipalidad de Guatemala se encarga de coordinar la seguridad, el tránsito, la limpieza y los servicios básicos en el área de la feria. Esto incluye la instalación de baños públicos, puestos de socorro y el despliegue de agentes de la Policía Municipal y Policía Nacional Civil para garantizar la seguridad de los visitantes.
- Organización del espacio: Se define la distribución de los espacios para las diferentes atracciones, juegos mecánicos, puestos de comida y comercios. También se instalan escenarios para las actividades culturales y los conciertos.
- Promoción y publicidad: La municipalidad realiza campañas de publicidad para promocionar la feria e informar a la población sobre las fechas, horarios y actividades.
Por parte de los comerciantes:
- Abastecimiento de productos: Los comerciantes que participan en la feria se preparan con anticipación, abasteciéndose de los productos que ofrecerán, ya sean alimentos, bebidas, artesanías o juegos.
- Preparación de los puestos: Los vendedores acondicionan sus puestos con decoraciones, letreros y todo lo necesario para atender al público. En el caso de los juegos mecánicos, se realizan inspecciones de seguridad y mantenimiento.
- Contratación de personal: Muchos comerciantes contratan personal extra para ayudarles durante los días de la feria, ya sea en la atención al cliente, la preparación de alimentos o la administración del negocio.
Por parte de los artistas y grupos musicales:
- Ensayos y preparación: Los artistas y grupos musicales que se presentarán en la feria realizan ensayos para ofrecer un buen espectáculo al público.
- Logística y montaje: Se coordinan los aspectos técnicos, como el sonido, la iluminación y el escenario, para asegurar una buena presentación.
En general, la Feria de Jocotenango requiere de una gran coordinación entre las autoridades, los comerciantes y los artistas para que todo esté listo y los visitantes puedan disfrutar de esta tradicional celebración.
Feria de San Cristóbal Verapaz
¡La Feria Titular de San Cristóbal Verapaz es un evento que no te puedes perder! Se celebra del 21 al 30 de julio en honor a Santiago Apóstol, patrono del municipio. Aquí te cuento algunos detalles para que te animes a visitarla:
Actividades religiosas:
- Misas y procesiones: Como en toda fiesta patronal, las actividades religiosas son centrales. Se realizan misas solemnes, rezos y procesiones con la imagen de Santiago Apóstol recorriendo las calles del pueblo.
- Bailes folclóricos: Grupos de danza tradicional se presentan en la feria, mostrando bailes como el de «Moros y Cristianos», «El Venado» y «La Conquista», que representan la historia y la cultura de la región.
Actividades culturales y de entretenimiento:
- Juegos mecánicos: Desde los clásicos carruseles hasta emocionantes juegos de adrenalina, la feria ofrece diversión para todas las edades.
- Conciertos: Grupos musicales y artistas locales e internacionales se presentan en el escenario principal de la feria, ofreciendo conciertos de diferentes géneros musicales.
- Feria ganadera: Se exhiben ejemplares de ganado vacuno, equino y porcino, mostrando la importancia de la actividad ganadera en la región.
- Exposiciones artesanales: Artesanos locales muestran y venden sus creaciones, como textiles, cerámica, cestería y productos de madera.
- Comida típica: No puedes dejar de probar las delicias culinarias de San Cristóbal Verapaz, como el kak’ik, el boxbol y los dulces tradicionales.
Ambiente festivo:
La feria se caracteriza por su ambiente alegre y familiar. Las calles se llenan de color, música y gente disfrutando de las diferentes atracciones. Es una oportunidad para convivir con la comunidad y conocer las tradiciones de San Cristóbal Verapaz.
Recomendaciones:
- Planifica tu visita: Consulta el programa de actividades para que no te pierdas los eventos que te interesan.
- Lleva efectivo: Aunque algunos comercios aceptan tarjetas, es recomendable llevar efectivo para tus compras.
- Usa ropa y calzado cómodo: La feria implica caminar bastante, así que asegúrate de estar cómodo.
- Respeta las tradiciones: San Cristóbal Verapaz es un municipio con una rica cultura, muestra respeto por sus costumbres y tradiciones.
¡No dudes en visitar la Feria Titular de San Cristóbal Verapaz y vivir una experiencia inolvidable!
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN JULIO
Vacaciones de Medio Año
Las vacaciones de medio año en Guatemala son un respiro muy esperado tanto para estudiantes como para maestros. Oficialmente, según el Ministerio de Educación (Mineduc), este período de descanso está programado del 24 al 30 de junio para todos los centros educativos del sector público, privados, por cooperativa y municipales.
Es una semana para recargar energías, disfrutar en familia y realizar actividades diferentes a la rutina escolar. Muchos aprovechan este tiempo para viajar al interior del país, visitar a familiares o simplemente relajarse en casa.
Aunque el receso oficial es de una semana, en la práctica se extiende un poco más debido al asueto del Día del Ejército, que se celebra el 30 de junio. Esto significa que el regreso a clases se pospone hasta el 2 de julio, dando un par de días extras de descanso.
Durante este período, muchos colegios organizan actividades extracurriculares como campamentos, talleres o viajes cortos, ofreciendo a los estudiantes opciones para aprovechar el tiempo libre de forma divertida y educativa.
Las vacaciones de medio año también tienen un impacto en la dinámica familiar. Padres de familia que trabajan pueden necesitar ajustar sus horarios o buscar opciones de cuidado para sus hijos durante esta semana.
Es un tiempo para compartir en familia, realizar actividades recreativas juntos y fortalecer los lazos afectivos. Muchos aprovechan para ir al cine, visitar parques de diversiones, museos o simplemente disfrutar de tiempo de calidad en casa.
Celebraciones municipales y ferias patronales en Julio
Fecha | Departamento | Ciudad |
---|---|---|
2 de Julio | Sololá | Santa María Visitación |
8 de Julio | San Marcos | Tajumulco |
22 de Julio | Sacatepéquez | Magdalena Milpas Altas |
25 de Julio | Alta Verapaz | San Cristóbal Verapaz |
25 de Julio | Baja Verapaz | Cubulco |
25 de Julio | Chimaltenango | Chimaltenango |
25 de Julio | Jutiapa | Jutiapa |
25 de Julio | Quetzaltenango | Coatepeque |
25 de Julio | Quetzaltenango | El Palmar |
25 de Julio | Sacatepéquez | Antigua Guatemala |
25 de Julio | Sacatepéquez | Santiago Sacatepéquez |
25 de Julio | San Marcos | Tejutla |
25 de Julio | Sololá | Santiago Atitlán |
25 de Julio | Totonicapán | San Cristóbal Totonicapán |
26 de Julio | Petén | Santa Ana |
26 de Julio | Sacatepéquez | Santa Ana |
29 de Julio | San Marcos | Ixchiguán |
29 de Julio | San Marcos | San Cristóbal Cucho |
30 de Julio | Escuintla | Palín |
Futbol
En julio usualmente no hay partidos oficiales del torneo de fútbol profesional guatemalteco. La Liga Nacional de Fútbol de Guatemala se juega en dos torneos cortos, Apertura y Clausura.
- El Torneo Apertura generalmente comienza en julio o agosto y termina en diciembre.
- El Torneo Clausura se juega de enero a mayo.
Por lo tanto, en julio los equipos suelen estar en pretemporada, preparándose para el inicio del Torneo Apertura. Es posible que haya algunos partidos amistosos de preparación, pero no juegos oficiales de la liga.
Conclusión:
Siempre hay fiestas y celebraciones que nos permiten mantener vivas nuestras tradiciones, pero la mitad del año es momento ideal para visitar muchos de los departamentos que están en fiesta.
Durante este mes de celebraciones, donde la fe, la historia y la cultura se fusionan en un crisol de tradiciones vamos a encontrar muchas formas de divertirnos y entretenernos en familia.
Participar en estas festividades nos permite conocer nuestra cultura y mantener vigente nuestra identidad guatemalteca, apreciar nuestra diversidad y comprender la importancia de preservar todo lo que nos hace chapines, nuestro patrimonio.
Desde las solemnes procesiones religiosas hasta las vibrantes danzas folclóricas, julio ofrece una experiencia inolvidable para locales y visitantes.