Nuestro Istmo ha sido clasificado como una de las regiones con mayor crecimiento en la construcción en los ultimos años.
La construcción de edificios (vertical) refleja directa e indirectamente el crecimiento de un país, pero también representa retos importantes para una región limitada por su geografía y sus limitaciones socioeconómicas.
En este artículo, no solo descubrirás qué país cuenta con mayor crecimiento vertical, sino que también te adentrarás en el apasionante mundo de la construcción y el urbanismo en Centroamérica.
Acompáñanos en este viaje y descubre cómo la región ha experimentado un notable crecimiento en el ámbito de la construcción a partir del año 2000.
Y no es por menos, Centroamérica ha sido un foco de inversión importante en los últimos años, esto innevitablemente incrementa y fomenta la industria de la construcción.
Al final del artículo, revelaremos el nombre del país ganador en esta particular comparación.
El auge de la construcción en Centroamérica
La industria de la construcción en Centroamérica experimenta un crecimiento constante y es un aporte clave al PIB regional, entre el 20% y 30%. No obstante, enfrenta desafíos significativos.
La inflación mundial ha aumentado los costos de los materiales de construcción, afectando a los desarrolladores en diferentes etapas constructivas.
Además, en países donde la población y las actividades económicas se concentran en la capital, el encarecimiento y la escasez de terrenos para proyectos de vivienda, comerciales y de almacenaje representan un problema. Los precios de los terrenos se han multiplicado y la competencia por ellos ha generado especulación que eleva aún más los precios.
Por último, el sector enfrenta una falta de mano de obra calificada debido a la migración hacia países como Estados Unidos y Canadá, impulsada por la inseguridad y la falta de salarios competitivos por lo que la construcción en CA también presenta retos importantes.
Retos centroamericanos en el urbanismo
Centroamérica es una de las regiones con mayor urbanización en el mundo y su población urbana podría duplicarse para 2050. Este cambio demográfico es una oportunidad para enfrentar desafíos como falta de oportunidades, exclusión social y vulnerabilidad a desastres.
Es importante entender cómo se desarrolla la urbanización para poder aprovechar sus beneficios y enfrentar sus retos.
La población urbana crece rápidamente en Centroamérica, con 7 de cada 10 personas viviendo en ciudades en una generación. Las áreas urbanas se expanden más rápido que la población, creando aglomeraciones que se extienden más allá de los límites municipales.
Aunque la mayoría de la población vive en grandes aglomeraciones, las ciudades secundarias también experimentan un rápido crecimiento.

Las ciudades concentran oportunidades económicas, impulsando la mayoría de empleos y actividad económica en la región. La urbanización ha llevado a un aumento en los ingresos per cápita y disminución de la pobreza. Sin embargo, también enfrentan desafíos sociales y mayor vulnerabilidad a desastres.
Un cuarto de los residentes urbanos vive en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos y la tasa de homicidios es alta. Además, la concentración de personas y actividad económica en áreas de alto riesgo incrementa la vulnerabilidad ante desastres.
Factores que influyen en el crecimiento de la construcción
Diversos factores han influido en el auge de la construcción en Centroamérica. Entre ellos, destacan el crecimiento económico sostenido, la inversión extranjera y el aumento de la población en las áreas urbanas. Además, la región ha experimentado una mejora en la calidad de vida y en la infraestructura, lo que ha permitido el desarrollo de nuevos proyectos de construcción.
El papel del urbanismo en el crecimiento de la construcción
El urbanismo es una disciplina que se encarga del diseño y la organización de las ciudades y espacios urbanos. En Centroamérica, el urbanismo ha jugado un papel clave en el desarrollo de la construcción, ya que se encarga de planificar y gestionar de manera eficiente el crecimiento urbano.
El desafío del urbanismo en Centroamérica
Uno de los principales desafíos del urbanismo en Centroamérica es garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades en crecimiento. Esto implica, entre otras cosas, asegurar el acceso a servicios básicos como vivienda, transporte, educación y salud para todos los ciudadanos. Además, es fundamental promover la construcción de edificios y espacios públicos que sean amigables con el medio ambiente y que contribuyan al bienestar de las personas.
El país centroamericano con más edificios: ¿Quién es el ganador?
Llegamos al momento clave: es hora de desvelar cuál es el país centroamericano con más edificios. Por edificios definiremos aquellas construcciones verticales con más de 4 niveles, dado que a partir de 3 niveles es necesario el uso de elevadores.
Antes de hacerlo, repasemos brevemente la situación en cada uno de los países de la región:
El Salvador:
A pesar de su pequeño tamaño, El Salvador ha visto un notable desarrollo en el sector de la construcción, especialmente en la capital, San Salvador. La ciudad ha experimentado un crecimiento vertical en los últimos años, con la aparición de nuevos rascacielos y centros comerciales.
El Salvador cuenta con mas de 73 edificios de más de 4 niveles de altura
Honduras:
Tegucigalpa, la capital de Honduras, ha experimentado un crecimiento en la construcción, aunque a un ritmo más moderado que otros países de la región. La ciudad cuenta con una mezcla interesante de edificaciones históricas y modernas.
Honduras es un país que promete en los próximos años, la tendencia de crecimiento e inversión es bastante alentadora. Proyectos
Honduras cuenta con 44 edificios de más de 4 niveles.
Nicaragua:
Managua, la capital de Nicaragua, ha visto un crecimiento en la construcción en los últimos años, impulsado principalmente por el sector de viviendas. A pesar de esto, el país aún enfrenta desafíos en términos de urbanismo y planificación.
Nicaragua cuenta con 25 edificios de más de 4 niveles.
Costa Rica:
San José, la capital de Costa Rica, se ha expandido tanto horizontal como verticalmente en los últimos años. La construcción de rascacielos y complejos residenciales ha ido en aumento, aunque la ciudad también se ha enfocado en la preservación de espacios verdes y en la promoción de un desarrollo sostenible.
Costa Rica cuenta con 68 edificios de más de 4 niveles
Panamá:
Panamá es conocido por su emblemático skyline en la Ciudad de Panamá, que ha experimentado un boom en la construcción en las últimas décadas. La ciudad cuenta con una gran cantidad de rascacielos y edificios modernos, muchos de ellos diseñados por arquitectos de renombre internacional.
Panamá cuenta con 546 edificios de más de 4 niveles, además el edificio más alto de Centroamérica: JW marriot de 254 mts de altura.
Guatemala:
En los últimos años, la construcción en Guatemala ha experimentado un crecimiento constante, especialmente en la capital, Ciudad de Guatemala.
La ciudad cuenta con modernos rascacielos y complejos residenciales, pero también con edificaciones históricas que se remontan a la época colonial.
Guatemala cuenta con 1167 edificios de más de 4 niveles de altura.
Y el ganador es… Guatemala! Este es el país con más edificios, superando a sus vecinos en términos de cantidad y pero no de altura (panamá tiene más altos).
Además, con el auge de la construcción, en Guatemala ha avanzado enormemente la cantidad de empresas que brindan productos y servicios de innovación como los prefabricados, las soluciones de seguridad, soluciones para la construcción eficiente (puntales, encofrados, etc) y empresas que trabajan con materiales como el acero que permiten mayores alturas en las edificaciones.
Además, Panamá ha sabido combinar el crecimiento en la construcción con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad de vida.
Conclusiones
Centroamérica es una región en constante crecimiento y evolución, especialmente en términos de construcción y urbanismo.
Cada país presenta sus propias particularidades y desafíos, pero todos ellos comparten el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizar un desarrollo sostenible.
Hemos descubierto que Guatemala es el país centroamericano con más edificios, pero esto no significa que los demás países de la región no estén trabajando en el desarrollo de sus ciudades y la mejora de sus infraestructuras. La construcción y el urbanismo son aspectos clave para el progreso de Centroamérica y, como hemos visto, esta región tiene mucho que ofrecer en este ámbito.