Guatemala está experimentando un incremento en la actividad sísmica. Como país volcánico ubicado en una zona de alta actividad tectónica, debemos estar preparados para sismos de mayor magnitud.
¿Por Qué En Guatemala Tiembla Tanto?
Guatemala se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde convergen varias placas tectónicas.
Nuestro país tiene más de 30 volcanes y está atravesado por múltiples fallas geológicas, lo que explica por qué los temblores son tan frecuentes. La actividad sísmica reciente podría ser una señal de que se aproximan sismos de mayor intensidad.
🚨 Prepararse es sobrevivir
Recordemos que no podemos predecir cuándo ocurrirá un sismo fuerte, pero SÍ podemos prepararnos para salvar vidas. Desgraciadamente no todas las estructuras en Guatemala están bien diseñadas / construidas y ante una crisis de esta magnitud debemos ayudarnos entre todos.
ANTES DEL SISMO – Prepara tu Hogar
Reconoce el Lugar Donde Vives:
- Identifica si tu vivienda está en zona de riesgo sísmico alto
- Conoce la antigüedad y tipo de construcción de tu casa
- Verifica si tu hogar cumple con normas antisísmicas
- Identifica estructuras vecinas que puedan representar peligro
- Identifica riesgos en laderas y barrancos cercanos.
Prepara tu Hogar:
- Reubica o asegura cuadros, espejos, lámparas y macetas colgantes
- Fija los muebles altos a las paredes con soportes especiales
- Guarda objetos pesados en estantes bajos
- Instala seguros en gabinetes y puertas
- Revisa que las conexiones de gas estén en buen estado
- Identifica los lugares más seguros en cada habitación (bajo mesas resistentes)
Conoce tu Casa:
- Aprende a cerrar el gas, electricidad y agua en las llaves principales
- Localiza las salidas de emergencia y manténlas despejadas
- Identifica los puntos de reunión familiar (dentro y fuera del hogar)
- Conoce las rutas de evacuación de tu barrio o colonia
Plan Familiar de Emergencia:
- Practica simulacros con toda la familia mensualmente
- Establece un contacto fuera de Guatemala para comunicarse
- Enseña a los niños qué hacer durante un sismo según su edad
- Asigna responsabilidades específicas a cada miembro familiar
- Planifica para personas con discapacidad o adultos mayores en la familia

🎒 KIT DE EMERGENCIA FAMILIAR
Prepara una mochila de emergencia por persona con:
- Radio portátil con pilas extra y cargador solar
- Linterna con pilas y una adicional tipo frontal
- Botiquín de primeros auxilios completo
- Agua embotellada (3 litros por persona por día, para 3 días mínimo)
- Alimentos enlatados, granos secos y barras energéticas
- Abrelatas manual y cuchillo multiusos
- Copias de documentos importantes en bolsa impermeable (DPI, pasaportes, títulos, pólizas de seguro)
- Pito o silbato fuerte
- Lista de teléfonos de emergencia plastificada
- Dinero en efectivo en billetes pequeños
- Medicamentos esenciales para al menos 7 días
- Ropa de cambio y mantas
- Artículos de higiene personal
- Fósforos en envase impermeable
- Bolsas plásticas y cinta adhesiva
Ubicación del Kit:
- Mantenlo en lugar accesible y conocido por todos
- Revisa y actualiza el contenido cada 6 meses
- Considera kits adicionales para oficina y vehículo
⚡ DURANTE EL SISMO – Mantén la Calma
¡LA REGLA DE ORO: AGÁCHATE, CÚBRETE Y AGÁRRATE!

Si estás en casa:
- Métete debajo de una mesa o escritorio resistente
- Agárrate con ambas manos de una pata
- Mantente alejado de ventanas, espejos y objetos que puedan caer
- NO corras hacia las puertas ni salgas durante el movimiento
Si estás en la calle:
- Aléjate de postes, cables eléctricos y edificios
- Busca un espacio abierto y agáchate
Si estás en un vehículo:
- Detente de forma segura lejos de puentes, edificios y cables
- Permanece dentro del vehículo hasta que pase el temblor
- Ten cuidado con objetos que puedan caer al salir
Si estás en un lugar concurrido:
- Quédate donde estés, NO corras hacia las puertas
- Aléjate de estanterías y objetos que puedan caer
- Protégete la cabeza con los brazos si no hay mesa cerca
🏥 DESPUÉS DEL SISMO – Actúa con Precaución
Primeros Minutos (Evaluación Inmediata):
- Mantén la calma y evalúa tu estado y el de tu familia
- Verifica si hay lesionados, pero no muevas a personas gravemente heridas
- Usa linterna, NO velas ni fósforos (puede haber fugas de gas)
- Sal del edificio solo si está visiblemente dañado
- Prepárate para las réplicas que pueden durar días o semanas
Revisión de Seguridad Sanitaria:
- Inspecciona tu hogar para detectar daños estructurales (grietas, hundimientos)
- Cierra gas, electricidad y agua si sospechas daños en las instalaciones
- Limpia inmediatamente líquidos inflamables, medicamentos y químicos derramados
- Abre gabinetes con extremo cuidado, los objetos pueden caer
- Verifica que el agua potable esté limpia antes de consumirla
- No uses inodoros si las tuberías pueden estar dañadas
Si quedas atrapado en escombros:
- Controla la respiración y mantén la calma
- NO enciendas fuego ni uses celular (puede haber gases)
- Cúbrete la boca y nariz con ropa para filtrar polvo
- Golpea tuberías o paredes metálicas para que te encuentren
- Usa el pito para llamar la atención en intervalos regulares
- Grita solo como último recurso para conservar energía y evitar inhalar polvo
Atención a Grupos Vulnerables:
- Prioriza la atención de niños, adultos mayores y personas con discapacidad
- Mantén unida a la familia y no dejes solos a los menores
- Busca ayuda profesional si alguien presenta crisis nerviosa o shock
Mantén la calma – contribuye a que haya calma al rededor
Durante la Crisis:
- Es normal sentir miedo, ansiedad o confusión
- Mantén a la familia unida y tranquiliza a los niños
- Evita rumores y información no verificada
- Concéntrate en acciones concretas de seguridad
Después del Sismo:
- Permite que las emociones se expresen de manera natural
- Busca apoyo en familiares, amigos o comunidad
- Mantén rutinas diarias cuando sea posible
- Limita la exposición a noticias traumáticas repetitivas
- Busca ayuda profesional si los síntomas persisten
Señales de Alerta que Requieren Atención:
- Insomnio prolongado o pesadillas recurrentes
- Ansiedad extrema o ataques de pánico
- Aislamiento social o depresión
- Cambios drásticos en el comportamiento (especialmente en niños)
🏫 Preparación para colegios, institutos y universidades
Padres de Familia:
- Conozcan el plan de emergencia de la escuela de sus hijos
- Asegúrense de que la escuela tenga sus datos de contacto actualizados
- Establezcan un punto de reunión familiar alternativo
- Enseñen a los niños cómo actuar si están en el colegio durante un sismo
Maestros y Directores:
- Realicen simulacros mensuales con todos los estudiantes
- Mantengan kits de emergencia en cada aula
- Identifiquen estudiantes con necesidades especiales
- Establezcan protocolos claros de comunicación con padres
Si vives en la costa del Pacífico guatemalteco:
- Cualquier sismo fuerte puede generar tsunamis
- Si el mar retrocede de manera extraña, corre inmediatamente a terreno alto
- No regreses a la playa hasta que las autoridades confirmen que es seguro

❌ Algunos mitos que debes ignorar:
MITO: «Lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta» REALIDAD: Los marcos de las puertas modernas NO son más resistentes. Es más seguro meterse bajo una mesa.
MITO: «Hay que salir corriendo del edificio» REALIDAD: La mayoría de lesiones ocurren cuando la gente trata de salir. Es más seguro cubrirse donde estás.
MITO: «El triángulo de vida es mejor que cubrirse» REALIDAD: Esta técnica es MUY PELIGROSA y puede costarte la vida.
📱 Números de emergencia en Guatemala
- Bomberos: 122 o 123
- Cruz Roja: 125
- Policía: 110 o 120
- CONRED: 1566
🚨 MENSAJE FINAL
Guatemala, la tierra está hablando. Los sismos recientes no son casualidad. Como país volcánico, debemos vivir preparados para la realidad de nuestra geografía.
No esperes a que ocurra el «gran sismo». Prepárate HOY:
- Arma tu kit de emergencia
- Practica con tu familia
- Asegura tu hogar
- Mantente informado
La preparación no es opcional, es responsabilidad de cada guatemalteco proteger a su familia.
Comparte este post con tus seres queridos. Una familia preparada es una familia que sobrevive.
#GuatemalaSegura #PreparaciónSísmica #SismoGuatemala #CONRED #SeguridadFamiliar
el IGGS recomienda:
